En la época colonial, el territorio del actual Estado de Guerrero, estaba comprendido en su mayor parte en la provincia de México; los distritos de Zaragoza y Morelos con sus dieciséis municipios. Unos correspondían a Puebla, otros a Michoacán y a Oaxaca, algunas fracciones que colindaban con el mismo.

Costa

Acateca

Amuzgos

Actualmente el Estado de Guerrero, se divide en:

Costa Chica, Sierra de Tierra Caliente, Costa Grande y la Montaña, llamada también Sierra Central.

En la Costa Chica, están entre otros pueblos, Ometepec, San Luis Acatlán, San Marcos, Xochistlahuaca y Ayutla de los Libres.

En la Sierra: Zumpango del Río, Tlapa, Olinalá, Zitlala, Quechulteno, Copanatoyacan, etc.

En la tierra Caliente: Arcelia, Tecolcapan, Tlapehuala y otros más.

En la Montaña o Sierra Central, están comprendidas Chilapa, Tixtla, Acatlán, Petaquillas, Colotlipa y la Capital del Estado que es Ciudad Bravos,Chilpancingo.

En la Costa Grande, están los pueblos de Tecpan de Galeana, Petatlán, San Jerónimo, Atoyac de Alvarez, Coyuca de Benítez, Zihuatanejo, etc.

Teniendo ya una ligera idea de la división territorial del Estado de Guerrero, podemos darnos cuenta de que sus costumbres y grupos étnicos de los diferentes lugares en que está dividido este estado suriano, difieren en sus costumbres, modo de vestir, andar y hablar y sobre todo en música, danzas y en general en todo su folclor.

En la Costa Chica, donde impera la raza negroide, se bailan las populares chilenas, las peteneras y los sones de Arteza, además de algunas danzas tales como La Tortuga, Los Pescadores y varias danzas de fertilidad.

La indumentaria que usan los costeños de este lugar es pantalón de dril, mezclilla o calzón blanco de manta, huaraches, pero la mayoría andan descalzos; camisa generalmente blanca.

Las mujeres usan la mayoría faldas floreadas con blusas sin mangas o vestidos ligeros, también acostumbran los huaraches o andan descalzas que es lo más común.

Cuando hay fiestas en sus pueblos o celebran algún casamiento, usan ropa blanca tanto los hombres como las mujeres. En la costa Chica, la gente que tiene más posibilidades económicas, sobre todo las mujeres, acostumbradas a usar blusas de cuello cuadrado con bordados de chaquíra de diferentes colores, figurando animales o flores y falda de color también lo suficientemente amplia.

Su pelo lo adornan con cordones de colores de estambresque llaman "Tlacoyales", hechos por ellas mísmas o flores de la región. En las fiestas o fandangos, como ellas les nombran, bailan con esta indumentaria, la gente de escasos recursos económicos usa ropa común y corriente.

En la zona habitada por los Amuzgos, lugar colindante con Oaxaca, usan el traje llamado de "Amuzga" consistente en una falda lisa o rayada y un huipil que les llega arriba de las rodillas, bordado en sus telas rústicas, en la cabeza llevan tlacoyales y los usan únicamente en los días festivos.

En los días ordinarios usan un rebozo delgado y corriente a manera de rodete para cargar las bateas, especie de lavadero de madera, el que llevan para lavar en los ríos y que a la vez, les sirve para cargar la ropa, verduras y frutas de la región.

Éste traje, en algunos lugares de la Costa Chica, y sobre todo en la zona de los Amuzgos, lo usan como atuendo de gala en un casamiento o gran acontecimiento, o para bailar sus danzas típicas, y algunas chilenas de esta región, pero las bailan con movimientos muy mesurados, especie de valseado, paseos y sin gran movimiento de falda.

Es un error, como siempre se ha pensado, que este sea el traje típico del Estado de Guerrero, y que además, de le considere guerrerense, puesto que, como su nombre, pertenece a los amuzgos, los cuales al dividirse el Estado de Guerrero y quitarle una parte a Oaxaca, quedaron comprendidos dentro del Estado suriano, pero este grupo sigue conservando su indumentaria y costumbres más oaxaqueñas que guerrerenses.

Es correcto usar este traje de amuzga, cuando se bailan danzas específicas de la Costa Chica, chilenas de ese lugar o sones, pero no en todos los bailes y danzas que sean de Guerrero.

El sombrero que se usa comúnmente para bailar Chilenas es el llamado "costeño" que se hace en San Luis Acatán, en la misma Costa Chica de Guerrero.

En Tierra Caliente, tenemos los gustos y los propiamente llamados "sones de tierra caliente", en estos bailes se usa falda muy amplia de tela vaporosa y con una blusa sin mangas, un olán alrededor del cuello, con adorno vistoso; el hombre un pantalón blanco o calzón, cotón guayabera o camisa blanca anudada al frente; bailan con huaraches, sandalias o botínes. El  hombre en la cabeza lleva el sombrero calentano que es de ala muy ancha o el de Tlapehuala; al bailar, usa como adorno y especie de coqueteria ,un pañuelo, paliacate o pañoleta.

En Tierra Caliente, también se bailan danzas muy vistosas como la de "Moros y Cristianos, Cabezones, Los Marqueses, Los Tecuanes, y Los Cuchillos.

En la Sierra de Guerrero, sus bailes se concretan a danzas místicas de carácter religioso.

En la Montaña o Sierra Central del Estado de Guerrero, y como antes dijimos, comprende la capital guerrerense, se bailan danzas de Los Manueles, los Tlacololeros, los Diablos, las Pascolas, los Mudos, etc. El atuendo regional se estos lugares es el de "Acateca", reciben este nombre porque generalmente en Acatlán es donde se hacen estos trajes y en Chiapas, lugares donde los usan como ropa de diario. Este traje regional de guerrero, se compone de dos piezas, el "Teconceutl" como lo llama los indígenas, consiste en una falda tejida con hilaza de algodón, teñida con azul o negro, predominando el azul con franjas circulares de color más claro, en donde bordan con seda o estambre de colores, pájaros, venados y flores en una
alegre policromía.

Para hacer el traje más vistoso y usarlo en grandes ocasiones, encima de los dibujos ya bordados colocan lentejuela de los mismos colores, haciendo más hermoso y llamativo. La segunda pieza de que se compone es el huipil, especie de blusa holgada muy amplia y blanca, también hecha por ellas en telas de algodón o seda y bordada alrededor del cuello y en los
 hombros, como en las faldas.

Al colocarse el huipil, las indígenas lo enrollan en la cintura y lo sujetan con un nudo detrás colocándole una jícara de Olinalá, otra expresión de belleza de este pueblo. El motivo de colocar la jícara es para que puedan cargar allí su dinero, pañuelo, comida, frutas, etc.

Con este traje lucen el famoso rebozo de Chilapa, hecho del mismo material que la falda y el bordado en igual forma; el rebozo en estos lugares se usa generalmente por las mañanas o tardes cuando sopla el viento y se refresca la temperatura, o los domingos para ir a la iglesia.

Esta traje llamado Acateca, lo usan como ropa de diario en Acatlán, Zitlala y Chilapa, y en algunas otras poblaciones únicamente los domingos o días festivos. En la capital del estado suriano, lo usan cuando reciben visitas importantes y para bailar su famosa danza de Las Cadenitas, sus chilenas y sones de tarima.

 

Los sones de tarima, son bailes derivados de la arteza, que tienden a desaparecer. Cuenta la tradición, que en septiembre en la feria de la patrona de Tixtla, Gro.. Y el día de la navidad, los indígenas de diferentes poblados bajan a visitar el santuario, muchos llevan las danzas de su región y bailan en el atrio del templo; los de la Costa Chica, cuentan, se colocan frente a la iglesia con su arteza y en honor a la patrona de Tixtla bailan durante varios días, sus bonitos sones de arteza.

Como esta costumbre está desapareciendo, los Tixtlecos adoptaron algunos de estos sones a su temperamento y empezaron a bailarlos con su propio estilo, nada más que en lugar de arteza, utilizan una tarima, hecha de madera especial. Antiguamente se compañaban de una arpa, cosa que actualmente ya no usan, y en la actualidad, se compañan de una jarana, dos cantadores de sones y dos o tres cajones de madera con perforaciones a los lados para darles mayor resonancia.

Estas cajas de madera son tocadas con las palmas de las manos por los lugareños y algunas ocasiones, usan un pedazo pequeño de madera en la mano derecha o izquierda para que el sonido sea más fuerte.

Estos señores reciben el nombre de "tapeadores". Los sones de tarima se puede, bailar prescindiendo de los cantadoreso de la jarana, pero nunca de los tapeadores, de los sones más vistosos de tarima tenemos "La Iguana", "El Zopilote", "El Palomo", "El Jarabe", "La Botella", etc.

Estos sones de tarima, los bailan con el traje típico de Acateca, y cuando carecen de éste, usan ropa blanca común y corriente o una falda amplia con blusa, usan huaraches o botines para que el zapateado o redobles se oigan con mayor resonancia; estos sones de marcada influencia española, utilizan también como adorno en sus evoluciones un pañuelo o paliacate.

  Otra de las simpáticas costumbres de Guerrero, es la de hacer sarta con flores amaríllas de "zempoaxochitl" llamadas por los indígenas "Tlapayolas" y las colocan como adorno en los altares de las imágenes religiosas, en las casas de los cumpleañeros o santos de sus amistades o parientes como muestra de simpatía y afecto, de igual manera a los personajes que visitan la entidad.

Las inditas, a las sartas de Tlapayolas las llaman Cadenitas y es precisamente de esta costumbre que nació la sencilla y bonita danza de Las Cadenitas, por regla general , se adornan la cabeza con este enredo de flores, las que al terminar sus bailes, ofrecen al público