Chichihualco
es un pueblo, cabecera del municipio de Leonardo Bravo,
que se encuentra ubicado a 40 kilómetros al noroeste de
Chilpancingo, Está asentado en un amplio valle al pie de
las estribaciones de la Sierra Madre del Sur a 1,230
metros sobre el nivel del mar. La población es muy antigua y fue fundada por los Cohuixcas, tribu de filiación Náhuatl, alrededor de los siglos XII o XIII, y su nombre significa "lugar de nodrizas del (náhuatl chichíhua,que significa " la que tiene senos, nodriza y co-en locativo) probablemente debió su nombre a que las mujeres de aquellas épocas recibían niños para sus crianza, Chichihualco era el lugar donde iban lactantes al morir otro significado asignado es "CASA DE LA LECHE". Actualmente los habitantes se dedican a la agricultura primitiva, siendo muy tradicionalista en sus costumbres, no permitiendo que el modernismo influya de manera determinante en ellas. |
Tlacololeros de Acatlan, Gro. |
Dos
son las fechas importantes en el calendario festivo
religioso de la localidad: el 3 de mayo, día de la Santa Cruz y el 28 y 29 de septiembre, días de San Miguel Arcángel, patrono del pueblo. Cada 28 de septiembre por la mañana los integrantes de diversas danzas se reúnen en la capilla del barrio del Calvario, ubicada al sur de la población, en lo alto de un cerrito, en tanto que los demás pobladores se congregan a lo largo de las calles principales Emiliano Zapata y Nicolás Bravo por donde habrá de pasar la procesión. A esta festividad bajan varios grupos o "paradas" de Tlacololeros que van separadas unos de otros por otra de las danzas que participan, cada grupo va acompañado de su " pitero" y avanzando en dos filas van bailando el son llamado "de la entrada ",siempre con el tigre al frente hasta llegar a la calle que está enfrente de la iglesia de San Miguel Arcángel. En este lugar los tlacololeros ejecutan la primera parte de esta danza que consiste en once sones que son: El primero " la entrada " El segundo " El Chinantli" o" Chinacli " del( náhuatl chinantia hacer muro o cerco) El tercero:" El zapateado" El cuarto: " El corral" El quinto: "El culeado" El sexto: " El cruzado " EL Séptimo:" El Chinantli Doble" El octavo: " El zonzo" El noveno : " La Cadena" El décimo: "El apareado" El undécimo: " La salida". |
Tlacololeros Representación de Jaguar Tlacololeros hechos en Chilapa Tlacololero (detalle) |
El
antecedente inmediato de los tlacololeros, es la danza
llamada de los "zoyacapoteros" que es
originaria de Chilapa, misma que en la actualidad ya no
se ejecuta. Los "zoyacapoteros" reciben este nombre por el zoyacapote que los ejecutantes de la danza utilizaban como vestuario, el zoyacapote era un capa o capote elaborado con zayate de palma , siendo el zoyate la hoja que se seca en la misma planta. La música, las relaciones y la coreografía era muy similar a la que ahora tienen " los tlacololeros", siendo una diferencia notable el vestuario. El origen de los "zoyacapoteros" es indudablemente indígena como lo pueden atestiguar las siguientes características: los nombres tanto de la danza como el de los personajes (zoyacapoteros) ,son en lengua náhuatl; el tigre que en ella aparece es sin lugar a dudas el ocelote mexicano, los instrumentos son claras derivaciones de instrumentos prehispánicos y por último la temática que incluye técnicas agrícolas primitivas como la "tumba", la quema del tlacolol, la siembra y el cuidado de la misma de los perjuicios que hace el tigre, es típicamente autóctona. En cuanto a su antigüedad es muy probable que se remonte a la época prehispánica, debió haber sido una danza dedicada a una deidad del agua, posiblemente a Tláloc, en la que se propiciaban las lluvias para la obtención de buenas cosechas al ahuyentar y matar al tigre, que representa el mal. Para espantar al tigre se usaba un chirrión, cuyo sonido seco y fuerte simboliza según unos, el sonido del rayo y para otro, el ruido de la hojarasca el tlacolol al quemarse. El tlacololero, es la persona que se dedica al cultivo del tlacolol, siendo este una porción de terreno ubicado en la ladera de un cerro, en el que el agricultor tiene que realizar la " tumba", labor consistente en quitar arbustos y pequeños árboles de la futura tierra de labor. La basura, producto de la "tumba" es juntada y quemada con la finalidad de que la ceniza sirva de abono. Integrantes de la danza El grupo o" parada" tradicional está formado por catorce personas agrupadas en siete parejas, además de el tigre y el acompañante musical de la danza, denominado "pitero" dieciséis personas en total. Los nombres de los personajes son los siguientes: "El Maizo" es el de mayor jerarquía en la danza, es el encargado de reunir a los tlacololeros y durante el desarrollo de la danza es uno de los punteros, él marca con más precisión cada uno de los pasos de los sones que se ejecutan además de dar las indicaciones a los otros danzantes acerca de la colocación y evoluciones, en general es el responsable dl comportamiento del grupo o parada, y finalmente es el encargado de dar muerte al tigre, se puede afirmar que el maizo, es el hacendado. " El Salvador" es otro de los punteros de la danza y es el segundo en jerarquía después del maizo, el salvador es el único al que se dirige el maizo y es éste quien trasmite al tlacololero las indicaciones y ordenes, junto con el maizo marca el ritmo de los sones y de medir el tigre cuando este muere. " El Tlacololero" es el tercero en jerarquía, generalmente su lugar es atrás del Maizo, recibe ordenes de el salvador y las trasmite a la "maravilla" y es compañero del "tapachero". " El Tapachero" es quien escarba la tierra con el "chuzo" o "palo de sembrar" y debe su nombre a que después de sembrar tapa la tierra. "El Tecorralero" es el encargado de hacer los corrales de piedra llamados "tecorrales" y es compañero del teyolero. "El Teloyero" es el peón del tecorralero, es quien arrima la piedra para que éste construya el tecorral. "El Jitomatero" es el sembrador del jitomate en el tlacolol, su compañero es el "chile verde". "El Chile Verde" es el sembrador del chile verde en el tlacolol. "El Ventarrón" representa al viento que trae la beneficiosa lluvia, es compañero del "rayo seco". "El Rayo Seco" representa al rayo que precede a la lluvia. "El Colmenero" es el que se ocupa de recoger la miel de las colmenas silvestres y acompaña al "frijolero". "El Frijolero" es el que se ocupa de sembrar el frijol en el tlacolol. "La Maravilla" este personaje representa a la perra que acompaña al "Tlacololero" para seguir el rastro del tigre, con la boca imita el ladrido de la perra y bajo el brazo izquierdo lleva un animal disecado que puede ser un tejón o zorra, recibe el nombre de maravilla por su habilidad como rastreadora y acompaña al Xocoyotillo". "El Xocoyotillo" es el menor o "xocoyote" del grupo. "El Tigre" es el personaje que ocasiona perjuicios a los sembradíos de los campesinos, quienes se unen, bajo las ordenes del Maizo, para matarlo. Durante la primera parte de la danza el Tigre siempre va delante de las dos filas, teniendo libertad de movimientos y abriendo espacios entre la gente, en la segunda parte de la danza es perseguido, muerto, pesado, medido y vendido. "El Pitero" es la persona que lleva el acompañamiento musical y por lo tanto su presencia es imprescindible. |
La primera parte de la danza
Cuando se baila solamente esta parte se ejecutan todos los sones ininterrumpidamente, pero cuando se ejecutan amabas partes, las relaciones se intercalan entre "El apareado" y la "Salida".
Par iniciar la danza, los personajes se colocan en dos filas de siete hombres cada una, y encabeza la formación el tigre, al bailar los diferentes sones, los danzantes ejecutan diversas evoluciones es decir giros completos en su lugar, colocación de hombro con hombro, cruces cortos, cruces largos, cruces en equis, avances de frente por filas, hacen corral de cuatro, forman círculos y avanzan abrazados de dos en dos alzando la pierna del lado contrario en el son "el apareado".
Entre tanto, el tigre se desplaza con libertad entre la gente, correteando, asustando, y levantando en vilo a los niños, aquí el Tigre tiene las funciones de los huetzquiztli o huezquizcle de otras danzas, que es la función de hacer reír a los espectadores y despejar el espacio suficiente para que la danza pueda ser ejecutada.
Segunda parte de la danza
Esta parte de la danza es una representación de las actividades que realizan los tlacololeros durante sus faenas agrícolas, como son: el registre, tumba, quemazón, siembra, rastreo, matazón, medición, tanteada y la venta.
En el "registre" el Maizo anuncia que va a dar muerte al tigre y pregunta a los demás si saben dónde esta.
En la "tumba" el maizo invita a trabajar a los demás, en esta parte que representa el corte de matorrales para despejar el terreno, el Salvador con su vara de medir simula un machete con el que derriba los pequeños árboles, representados por los tlacololeros.
En la" quemazón" los danzantes se colocan sentados en círculo para representar los montones de basura que se va a quemar, al tiempo que el tlacololero simula que le prende lumbre.
Par representar la "siembra" los danzantes se vuelven a poner de pie y con la vara de medir, a manera de un "chuzo" o palo de sembrar ejecutan movimientos que simulan que se está escarbando el suelo y sembrando.
En el "rastreo" el Salvador toma la escopeta del Maizo y con ella busca al tigre.
Por fin en la "matanza " el Maizo localiza al tigre y le pega un tiro. Como no está seguro si lo mató manda a los demás a cerciorarse si está vivo o muerto. Esta parte provoca la hilaridad de los espectadores, ya que, dominados por el miedo los tlacololeros no se atreven a acercarse al tigre.
En la "medición" el Maizo manda medir el tigre" de aquí para allá, de allá para acá;
"De la cabeza al rabito, del rabito a los pies, de los pies al rabito y del rabito a la cabeza".
Posteriormente el mismo personaje ordena vayan a "tantear" al tigre muerto, es decir que lo vayan a pesar " cuántas libras y onzas puede pesar para poderlo vender ".
Finalmente viene " la venta" en la que el Maizo ordena vayan a preguntar a cualquiera de los espectadores cuánto da por el tigre. Culmina esta parte al cerrarse el trato y al aventar el cuerpo del tigre a la persona que lo "compro".
Después de la "tumba"," la quemazón", "la siembra", y la "medición" se tocan y bailan unos sones cortos con esos nombres, para retirarse bailan el son
denominado "la salida", en el cual el "pitero" incluye un fragmento de la "cucaracha".
Dibujo de Tlacololeros
Tigres hechos en Chilapa, Gro.
Mis Hijas y mi sobrina con Tigritos de Acatlan, Gro.
Mascara de Tigre (Chilapa, Gro.) |
El Porrazo Antiguamente, como culminación de la danza, los tigres de cada parada, que representaban a un barrio, se enfrentaban en una lucha cuerpo a cuerpo llamado " porrazo" que se llevaba a cabo en el corral de toros, pero debido a la rivalidad que ha existido siempre entre los barrios, la lucha se volvió cada vez más encarnizada, por lo que las autoridades tuvieron que prohibirla, hoy solo se realiza durante la feria de Navidad y Año Nuevo que se lleva a cabo en Chilpancingo durante el mes de diciembre y en donde solo participan los tlacololeros de los barrios de San Antonio, San Mateo, Santa Cruz y San Francisco. La Música Todos los sones son interpretados por un solo músico denominado "pitero", quien simultáneamente toca la flauta o pito y el tamborcito, el pitero toca una flauta diminuta de carrizo de tres orificios, sostenida con la mano izquierda, de la que pende un tamborcito de dieciocho centímetros de diámetro; con la mano derecha va golpeando el tambor con ayuda de una varita o palito que hace las veces de baqueta, el agudo sonido de la flauta y el grave retumbe del tamborcito se escuchan en todo el pueblo durante la fiesta, guiando al visitante hasta el lugar donde se ejecuta la danza. La flauta de carrizo desciende del tlapitzalli, palabra náhuatl que en español significa "tocar algo", mientras que el tamborcito se deriva de la fusión del prehispánico "huéhuetl" mexicano y los tambores de origen europeo y africano. La danza está formada por "sones" es decir, melodías con estructura rítmica y melódica. Cada son consta de una o dos frases melódicas que se repiten muchas veces mientras se desarrolla la danza. Las repeticiones de esas breves frases cumplen con la doble función de indicar los cambios de pasos y figuras, y de crear un ambiente de cuasi trance, que es muy afín al objetivo ceremonial y ritual de la danza, pero que al oído profano, que no pertenece a la comunidad, le parece casi siempre monótono. El Vestuario Originalmente el vestuario estaba formado de calzón de manta y cotón burdos hechos de costal de ixtle cosidos con mecate y aguja de arria. No usaban chaparreras a diferencia de hoy y en lugar de los actuales botines, calzaban el huarache llamado de tapadera de hechura local, y en vez de adornar el sombrero con flores de cempasuchil únicamente; lo adornaban con la flor de vara blanca y con ramas de ahuejote, el Maizo por su parte ,no utilizaba como hoy en día la chamarra de mezclilla azul, sino una camisa de color beige, semejante a la guayabera , llamada blusa, pero en la actualidad, la mayoría de los integrantes de la danza visten la indumentaria que líneas abajo se detalla. Pantalón y camisa de uso diario, sobre el pantalón llevan chaparreras de cuero de las usadas por los vaqueros, que cubren las piernas y la parte delantera, dejando descubiertas las asentaderas y el tiro del pantalón. Sobre la camisa se colocan un saco burdo, holgado, y cerrado llamado " vestido de costal" confeccionado con costales de ixtle de los utilizados para transportar maíz. Se deja sin coser la parte de abajo, además de tres aberturas para la cabeza y los brazos, las mangas del mismo material, van cosidas al cuerpo del saco con mecate de ixtle, no llevan cortes, todas las piezas y costuras son rectas y calzan siempre, botín de resortes laterales de color café. El sombrero es de ala muy grande, rebasando el ancho de los hombros, esta hecho de palma en la misma población con tiras anchas de tejido en trenza, por su enorme tamaño no se puede sostener el ala por si misma, sino que hay necesidad de coser la parte superior delantera de la misma a la copa del sombrero, para que no caiga sobre la frente, este es el elemento del vestuario de mayor colorido y belleza por la forma como se adorna. De acuerdo a la época del año se arregla de diferente manera, el 28 y 29 de septiembre se cubre totalmente con cadenas de flor de cempasuchil, no dejando al descubierto en ninguna parte, la palma del sombrero; algunas veces colocan una imagen religiosa al frente del mismo y en otras ocasiones, como el 3 de mayo, por no ser época en que abunda la flor de cempasuchil, ornamentan el sombrero con flores de papel (generalmente) crepé de muy diversos colores y lo sostienen con un barboquejo formado por dos listones de colores casi siempre rojo que anudan debajo de la nariz de la máscara. Antes de ponerse la máscara, los danzantes se colocan alrededor del cuello y en la cabeza, una toalla y dos paliacates colorados con la finalidad de que sirvan de relleno y no se vea la piel de la cara ni el pelo y a la vez proteja al danzante de la presión de la máscara y el sombrero. La máscara es de madera de copal, colorín o clavellina tallada a mano, pintada de color negro y sobre este fondo se dibujan cejas, pestañas y bigotes de color dorado; alrededor de los ojos, las líneas de la nariz y la boca llevan pintura color rojo bermellón; los ojos son azul claro. Las máscaras del Maizo y el Salvador se distinguen del resto por tener la nariz más grande y recta, siendo más narizona aún la del primero, estas máscaras se sujetan con tres correas de cuero: una que parte de la frente hacia atrás y dos laterales, también hacia atrás uniéndose todas y del cuello prenden una toalla y varias mascadas de vivos colores. Del hombro derecho tercian un morral de ixtle que cuelga bajo el brazo izquierdo, el cual antiguamente contenía semilla de maíz y actualmente una botella de mezcal y otras pertenencias, en la mano derecha se sostiene un chirrión hecho de palo del cual penden eslabones de alambron o alambre recocido y del último eslabón se ata una correa doble de cuero y al final una pajuela de ixtle, al finalizar cada son los tlacololeros hacer sonar su chirrión. Algunos miembros de la danza llevan aditamentos especiales o tienen algunas diferencias con relación al aquí descrito. El Maizo, en lugar de saco de costales usa una chamarra de mezclilla azul oscuro para diferenciarse del resto de los danzantes y lleva en la mano derecha una escopeta o carabina y en la izquierda una chicota hecha de tiras de cuero trenzadas. El Salvador, por su parte lleva, además de la chamarra de mezclilla, una tira de madera de una vara de longitud que le servirá para medir al tigre muerto. La Maravilla, por último, sostiene bajo el brazo izquierdo un animal pequeño disecado, como una zorra o tejón. El Traje de Tigre Este traje es completamente diferente a los anteriores, consta de calzón y cotón de manta teñidos de color amarillo oro sobre los cuales se pintan manchitas negras que remedan las del ocelote, estas se pintan con un carrizo al que se la hecho un corte transversal a propósito de que al mojarlo en pintura negra e imprimirlo, semeje una mancha de tigre y actualmente la tela utilizada para confeccionar el traje de tigre además de la manta, se emplea tela de fábrica con un diseño de manchas. Antes de colocarse la máscara también se pone una toalla y paliacates o mascadas, la máscara está hecha de dos piezas de cuero a las que practicándoles algunos cortes de manera conveniente, dan forma sobre un molde de barro, para realizar esta operación es necesario dejar el cuero remojando cuando menos una semana con la finalidad de que se reblandezca, una vez secas estas piezas se les cosen las orejas y la lengua, también de cuero, posteriormente la pintan toda de amarillo oro y con los colores azul, rojo, blanco, y negro delinean los ojos, la boca, la lengua, la nariz, los bigotes y las manchas, alrededor de la máscara se cose la manta amarilla con manchas negras que cae a los hombros y cuelga por delante, esto se hace con la finalidad de cubrir el pelo y la parte inferior de la cara ya que la máscara se coloca como sombrero, sirviendo para ver la abertura de la boca del tigre, hoyen día los danzantes que encarnan al tigre calzan botines o zapatos, pero antiguamente usaban huaraches de tapadera. |